domingo, 29 de septiembre de 2013

LUIS BUÑUEL, ROBINSON CRUSOE


LUIS BUÑUEL
Luis Buñuel Portolés nació en Calanda, Teruel, en 1900, y falleció en Ciudad de México en 1983. 
A pesar de ser español, realizó la mayor parte de su obra tanto escrita como cinematográfica en Francia y en México. 
Pasó su adolescencia en Zaragoza y en 1917 se trasladó a la Residencia de Estudiantes de Madrid, donde conoció, entre otros, a Federico García Lorca, a Juan Ramón Jiménez y a Salvador Dalí. 
Se licenció en Filosofía y Letras. 
Publicó artículos, cuentos y poemas en diversos medios vanguardistas.

Después de asistir a una conferencia que dio Louis Aragon en la Residencia de Estudiantes, Buñuel deja Madrid para trasladarse a París. 

En la capital francesa, asistió a las tertulias de los inmigrantes españoles y se acerca cada vez más al grupo surrealista.

Buñuel estuvo fascinado desde muy joven por el cine.
Su primera película es Un perro andaluz de 1929, con un guión escrito entre Dalí y él mismo. 
Es un cortometraje mudo de diecisiete minutos y está considerada la película más significativa del Surrealismo.




Se hace miembro de la Asociación de Escritores y Artistas Revolucionarios. 

En París, Buñuel trabó amistad con André Bretón, Max Ernst, Paul Éluard, Magritte, Tristan Tzara y Louis Aragon, entre otros.
Casado con Jeanne Rucar y tuvo dos hijos. 
Fue contratado por el Museo de Arte Moderno de Nueva York, de allí pasará a Hollywood y posteriormente a México, donde rodó más películas y realizó co-producciones mexicanas y francesas.
Su película Nazarín obtuvo la Palma de Oro en el Festival de Cannes. 
Regresó a España, donde siguió rodando.


Con su película Viridiana obtuvo la Palma de Oro de Cannes y con Simón del desierto, el León de Plata de la Mostra de Venecia. 



Con Belle de jour  recibió en 1967 el  León de Oro de la Mostra de Venecia. 



Se convirtió en el primer director español en conseguir el Premio Oscar a la mejor película de habla no inglesa por El discreto encanto de la burguesía, película que no pudo rodar en España por causa de la censura.


En 1982 publicó sus memorias, tituladas Mi último suspiro.

Falleció al año siguiente, 1983, año en el que recibió un doctorado honoris causa de la Universidad de Zaragoza.




ROBINSON CRUSOE


TÍTULO: Robinson Crusoe o Las aventuras de Robinson Crusoe
AÑO: 1954
DURACIÓN: 89 minutos
PAÍS: México
DIRECTOR: Luis Buñuel
GUION: Luis Buñuel y Hugo Buttler (Basado en la novela de Daniel Defoe, Robinson Crusoe)
MÚSICA: Luis Hernández Bretón y Anthony Collins
FOTOGRAFÍA: Alex Phillips en PatheColor
DECORADOS: Edward Fitzgerald
MONTAJE: Carlos Savaje y Alberto Valenzuela
JEFE DE PRODUCCIÓN: Federico Amérigo
SONIDO: Javier Mateos
MAQUILLAJE: Armando Meyer
AYUDANTE DE DIRECCIÓN: Ignacio Villarreal
REPARTO: Dan O'Herlihy, Jaime Fernández, Felipe de Alba, Chel López, José Chávez Trowe, Emilio Garibay 
PRODUCTORA: Coproducción México-USA, Ultramar Films / Olmec para United Artists
GÉNERO: Drama, Aventuras
SINOPSIS: En 1659, el inglés Robinson Crusoe, es el único superviviente de un naufragio que llega a una isla desierta. 
Tras varios años de soledad, unos caníbales llegan a la isla y Robinsón salva a un nativo que van a sacrificar y le pone el nombre de Viernes. 
Juntos vivirán en la isla algunos años más hasta que aparecen otros marineros.

Buñuel y parte de su equipo en el rodaje de Robinson Crusoe



Luis Buñuel dirigió en México, en 1953, una adaptación cinematográfica de Robinson Crusoe la famosa novela de Daniel Defoe.

Se trata de la primera película en inglés y en color de Buñuel.

La película, cuyos negativos originales se dan por perdidos, fue reconstruida, con todas las limitaciones imaginables, por Televisión Española en 1989. 

Faltan fotogramas y, en ocasiones, algunas secuencias están incompletas y el color se modifica al cambiar de rollo.
En este filme Buñuel contó con interpretes y técnicos norteamericanos exiliados en México a causa del maccarthismo e incluídos en la lista negra de los estudios californianos.





Si quieres conocer algo más de Luis Buñuel, además de ver sus películas, puedes leer su autobiografía titulada Mi último suspiro o visitar esta página dedicada a recordarle en su centenario:







sábado, 28 de septiembre de 2013

DANIEL DEFOE, ROBINSON CRUSOE

DANIEL DEFOE


Escritor y periodista inglés, su obra más famosa es la novela titulada Robinson Crusoe.
Destacó también por su papel en el desarrollo de la prensa y por sus ensayos políticos y sociales.

Defoe abandonó sus estudios de religión para convertirse en un hombre de negocios de poco éxito que, debido a su deudas, sufrió prisión. 
Casado con la joven Mary Tuffley, tuvo con ella ocho hijos de los que sobrevivieron seis.
Estuvo varios años en el exilio por su ideología política, a su regreso a Inglaterra comienza un  negocio de tejas y ladrillos que le proporciona un ligero desahogo económico.

Publica varios ensayos o panfletos políticos que le cuestan penas de cárcel y de picota. 



















Daniel Defoe en la picota


Posteriormente, Defoe trabaja en un diario de noticias titulado The Review, redactando él la mayor parte de los artículos, apoya al gobierno y participa en los servicios secretos ingleses.



The Rewiew

Publica su gran novela, Robinson Crusoe, que le abre paso a una carrera literaria llena de éxito.
A pesar de su fama y de su colaboración con el gobierno, Defoe nunca logró una solvencia económica estable durante mucho tiempo. 
Muere en 1731 mientras huía de nuevos acreedores.

OBRAS

Se atribuyen a Daniel Defoe más de quinientas obras entre novelas, artículos, poemas satíricos y panfletos.
Entre todas sus obras, Robinson Crusoe es la novela más popular.
Esta obra se considera la primera novela inglesa.
Destacan también otras novelas como Las aventuras del capitán Singleton, La gran plaga de Londres o Moll Flanders. 

ROBINSON CRUSOE
Robinson Crusoe es la primera y la más famosa de las novelas de Daniel Defoe.

Su título completo es:  Vida y extraordinarias y portentosas aventuras de Robinson Crusoe de York, navegante.

Se publicó en 1719, cuando su autor contaba ya casi 60 años. 


Es un relato ficticio sobre un náufrago que está basado en las aventuras de un marino, Alexander Selkirk, que había sido abandonado en una isla del archipiélago de Juan Fernández, frente a las costas de Chile. 


















Isla de Robinson en el archipiélago de Juan Fernández



ARGUMENTO DE ROBINSON CRUSOE
La novela se presenta en forma de autobiografía ficticia del protagonista, un joven inglés llamado Robinson Crusoe que, tras un naufragio, llega solo a una remota isla tropical y pasa 28 años en ella.


Robinson Crusoe por N. C. Wyeth



La novela está llena de detalles sobre las ingeniosas ideas que tiene Robinson para sobrellevar los rigores y la soledad de la isla.

Al inicio de su estancia en la isla, consigue salvar del barco que naufragó por la tormenta, armas, víveres, muchas herramientas y diversos enseres y utensilios que le facilitarán la vida de náufrago.


Robinson Crusoe cultivando la tierra por N. C. Wyeth


Robinson aprende a cultivar la tierra, caza y domestica animales y explora y coloniza la isla.
Entre los animales que le hacen compañía están un perro y dos gatas que se salvaron del naufragio del barco.
El náufrago procura no abandonarse a la desesperación y desea mantener unas costumbres civilizadas y regulares y para ello se crea un horario y un calendario.

Robinson Crusoe y su perro por N. C. Wyeth

Robinson Crusoe escribe un diario de todo lo que le acontece en la isla y cada día lee un fragmento de la Biblia que ha salvado del naufragio. 


Robinson Crusoe leyendo la Biblia por N. C. Wyeth



Robinson un día descubre asombrado una pisada en la arena y comprueba que no está solo.




















Tras diversas aventuras con unos caníbales que llegan a su isla, Robinson Crusoe rescata de la muerte a un indígena al que llamará Viernes y al que tomará por esclavo y luego por criado.

Robinson Crusoe  y Viernes por N. C. Wyeth



En Robinson Crusoe se dan cita todos lo tópicos sobre el tema literario de la civilización frente a la barbarie.
Otros temas presentes son la superación de la adversidad, la fe, el dominio del hombre de su entorno, la colonización de nuevos territorios.

Robinson y Viernes por N. C. Wyeth

Robinson Crusoe se ha convertido, en nuestros días, en un clásico de la literatura mundial.

El éxito de esta novela de Daniel Defoe fue inmediato y universal, por esa razón esta obra está considerada la novela inglesa más popular de todos los tiempos y se dice de ella que es el segundo libro más leído después de la Biblia.

Robinson Crusoe es rescatado  por N. C. Wyeth


Robinson Crusoe ha tenido numerosas versiones cinematográficas, desde la primera película muda de Georges Meliès pasando por directores como Luis Buñuel, hasta la película Náufrago de Robert Zemeckis que se inspira en el tema y lo trae a nuestros días.



















Si te apetece leer la novela Robinson Crusoe de Daniel Defoe, aquí puedes hacerlo, haciendo click en el enlace:

viernes, 27 de septiembre de 2013

PEDRO SALINAS, UNDERWOOD GIRLS


PEDRO SALINAS
Poeta, narrador, dramaturgo, ensayista y crítico literario español, perteneciente a la Generación del 27.
Su obra poética gira en torno al tema del amor.
De formación intelectual y humanista, Salinas estudió las carreras de Derecho y de Filosofía y Letras en la Universidad de Madrid. 
Fue lector de español en la Universidad de París. 
Su carrera como profesor universitario en Europa y en América fue muy amplia. 
Se exilia como consecuencia de la Guerra Civil española y muere en Boston en 1951.

UNDERWOOD GIRLS


Quietas, dormidas están,
las treinta, redondas, blancas.
Entre todas
sostienen el mundo.
Míralas, aquí en su sueño,
como nubes,
redondas, blancas, y dentro
destinos de trueno y rayo,
destinos de lluvia lenta,
de nieve, de viento, signos.
Despiértalas,
con contactos saltarines
de dedos rápidos, leves,
como a músicas antiguas.
Ellas suenan otra música:
fantasías de metal
valses duros, al dictado.
Que se alcen desde siglos
todas iguales, distintas
como las olas del mar
y una gran alma secreta.
Que se crean que es la carta,
la fórmula, como siempre.
Tú alócate
bien los dedos, y las
raptas y las lanzas,
a las treinta, eternas ninfas
contra el gran mundo vacío,
blanco a blanco.
Por fin a la hazaña pura,
sin palabras, sin sentido,
ese, zeda, jota, i...

Pedro Salinas

Fábula y signo




jueves, 26 de septiembre de 2013

LA RAE CUMPLE 300 AÑOS




LA RAE CUMPLE 300 AÑOS

La Real Academia Española celebra el tricentenario de su creación.

La RAE nació en 1713 como una  iniciativa del marqués de Villena y un pequeño grupo de ilustrados.

La primera de las actividades que tiene programadas es la exposición 'La lengua y la palabra', que recorre los 300 años de la RAE a través de obras de arte y documentos en la Biblioteca Nacional de España en Madrid. 
La exposición cuenta con 322 piezas artísticas de diferentes épocas, entre pinturas, retratos, grabados, objetos, joyas bibliográficas y tesoros incunables.
Esta exposición podrá verse en la Biblioteca Nacional desde el 27 de septiembre de 2013 hasta el 26 de enero de 2014. 


La última de las actividades organizadas para celebrar los tres siglos de existencia de la RAE será la presentación del nuevo Diccionario de la Lengua Española.

Otras actividades estarán dirigidas especialmente a los jóvenes a través de un concurso de redacción en los centros educativos con el objetivo de promover la escritura y la lectura. 

LA RAE EN LA RED
A partir de septiembre de 2013 empezarán distintas actividades en las redes sociales.

Aquí tienes los enlaces de la RAE en Twitter Y Facebook:

Este es el blog RAE Informa de la RAE:

Pincha en el siguiente enlace si quieres visitar la nueva web de la RAE :




LA ACADEMIA DE LA PUBLICIDAD FELICITA A LA RAE


La Academia de la Publicidad ha lanzado una campaña para celebrar el 300 aniversario de la Real Academia Española (RAE), en el que incluye un anuncio con el lema: Limpia, fija y da esplendor.
Con este anuncio pretende "homenajear, en tono de humor, a la institución y su cuidado por conservar el lenguaje y ayudar a su transmisión".

Fernando Herrero, presidente de la Academia de la Publicidad, afirma que "la comunicación publicitaria juega un papel muy importante a la hora de ayudar a la RAE en esa labor de guardián del lenguaje y del significado de las palabras".

Aquí puedes ver el anuncio dedicado a los 300 años de la RAE:







domingo, 15 de septiembre de 2013

HISTORIA DEL TEATRO LATINO. ETAPAS Y CRONOLOGÍA



HISTORIA DEL TEATRO LATINO
ANTECEDENTES DEL TEATRO EN ROMA:

La tradición señala como fecha de nacimiento del teatro romano el año 240 a. de C. con la representación, en los Ludi Romani, de una tragedia traducida del griego por Livio Andrónico.


Con anterioridad a esta fecha, en los primeros siglos de Roma, no puede hablarse de representaciones teatrales propiamente dichas.

Pero sí hay precedentes del teatro en los cantos fesceninos, la farsa osca o fabula atelana y las saturae.

CANTOS FESCENINOS:
Eran diálogos improvisados entre campesinos, recitados en verso de contenido satírico y licencioso.
Se cree que su origen se encuentra en la ciudad etrusca de Fescenio y de ahí deriva su nombre. 
Estos cantos están ligados a las fiestas de la recogida de la cosecha.
En ellos dos campesinos improvisaban diálogos en los que rivalizaban lanzándose pullas e injurias.
Más tarde se convirtieron en ataques contra el buen nombre de personas y familias honorables, por lo que tuvo que promulgarse una dura ley contra ellos.


FARSA OSCA O FABULA ATELANA: 
El nombre de este tipo de representación deriva probablemente de la ciudad de Atella, situada entre Capua y Nápoles.
Recibe también el nombre de farsa osca pues es el osco la lengua que se hablaba en esta región.
Se trata de representaciones también improvisadas y rudimentarias pero ya con cierta línea argumental con en la que los actores llevan máscaras y los personajes eran siempre los mismos: el viejo enamorado, el glotón zafio, el bocazas fanfarrón, el jorobado o el truhán.
Al igual que los cantos fesceninos las fábulas atelanas están ligadas a las fiestas agrícolas y en su contenido se incluyen chistes picantes y maliciosos.

SATURAE: 
Pintura etrusca



Las saturae son el estadio inmediatamente anterior a la fábula o representación dramática propiamente dicha, que surge cuando a la satura se le añade un argumento.

Son representaciones escénicas que derivan de los  cantos fesceninos de Etruria y son similares a ellos. 
Es una mezcla de diálogo con música y danza.
Consisten en una sucesión de escenas sin unidad de acción, en las que los actores cantan al son de una flauta, imitando de forma burlona el paso de la danza etrusca.
En estas saturae encontramos diversidad de temas y también distintos tipos de versos. 


DESARROLLO CRONOLÓGICO DEL TEATRO ROMANO

LUDI SCAENICI
Primera etapa (364 a.C.). 
Se crean los primeros ludi scaenici
Es un teatro sin texto. 
En Roma, etruscos y oscos presentan sus espectáculos, que son asimilados por los romanos. 
Se trata de danzas al son de una flauta y acompañadas de coplas cantadas de carácter picante, mordaz y obsceno.
Los cantantes y actores aparecen disfrazados, lo que les permite expresarse con mayor libertad. 
Los rasgos más importantes eran la improvisación, la danza y la música. 
El contexto es festivo y religioso a un tiempo. 
Se celebran una vez al año.

LUDI ROMANI
Segunda etapa (240 a.C.).
Se establecen en Roma los llamados Ludi Romani
En esa época la cultura romana está fuertemente marcada por el helenismo. 
En el 240 a.C. Livio Andrónico estrena la primera obra dramática escrita, basada en un texto griego de la saga troyana

Aumenta el número de escritores que componen tragedias y comedias. 

Lo que llamamos teatro “literario” corresponde a esta segunda etapa.
Los Ludi van a ser cada vez más frecuentes, y se celebrarán más de una vez al año.

PANTOMIMA ROMANA
Tercera etapa (27 a.C.).

Unos años antes del comienzo del Imperio la tradición del teatro textual se va extinguiendo. 
El teatro literario sigue siendo el de la segunda etapa.

Se va a crear la pantomima romana, semejante al mimo de los orígenes, pero con un contenido mitológico en muchos casos. 

No se improvisa totalmente ya que se escenifica sin palabras un relato mitológico.
































sábado, 14 de septiembre de 2013

EL TEATRO LATINO, EL TIEMPO DE LA REPRESENTACIÓN


EL TEATRO LATINO
EL TIEMPO DE LA REPRESENTACIÓN

En un principio, en tiempos de Plauto y Terencio, sólo se representaba una tragedia o una comedia al día, pero luego se elevó el número se representaciones por día.
Esta circunstancia permitió que hubiera concursos dramáticos en los que un magistrado, encargado de organizar los ludi, solía elegir al vencedor. 

Cada obra se dividía en actos y, en los entreactos, en las comedias, un solista tocaba la tibia, una clase de flauta, mientras que un coro amenizaba los descansos. 


En general, las obras constaban de cinco actos y debían observar la regla de las tres unidades: espacio o lugar, tiempo y acción.

Como las representaciones entonces empezaron a durar varias horas, la gente se llevaba comida y bebida, que  a veces  se repartía al público por orden de los magistrados. 

Este reparto de comida suponía un gran bullicio dentro del teatro y, sin duda, la pérdida de la más mínima solemnidad del acto y de la representación. 


Son muchos los testimonios de poetas y personajes cultos que se quejan del desorden y del ruido de las representaciones. 


Los propios autores dramáticos suelen pedir atención y benevolencia al bullicioso público. 

En ocasiones resultaba imposible escuchar los parlamentos de los actores.


Algunos piensan que esto se debe a que la mayoría era un público grosero e inculto al que incluso había que explicarle la acción en un prólogo a fin de que pudiera seguir el espectáculo.


El público romano  estaba acostumbrado a otro tipo de espectáculos más violentos pero le gustaba la fiesta en el teatro, admiraba los aspectos visuales y plásticos de la representación y se entusiasmaba con la música de flauta y con el canto.
Era un público apasionado que no perdonaba los fallos de la puesta en escena pero era  casi siempre benévolo con los autores.


Se dan casos de enfrentamientos airados entre distintas facciones del público, como el que nos cuenta Tácito, en el que varios soldados y un centurión murieron al querer imponer orden.


Lo que había nacido en Grecia como una ceremonia religiosa había acabado en Roma, poco más o menos, como la algarabía de un combate de gladiadores.



















Ave Caesar morituri te salutant por Jean-Léon Gérôme 



La crueldad de la sociedad impuso que en ocasiones puntuales se sustituyera un actor que había de morir en escena por un condenado a muerte para que fuera ejecutado realmente ante la mirada de los espectadores. 

Los autores teatrales tuvieron que enfrentarse a las muchas dificultades que se daban en la representación de sus obras.



Podemos decir,en líneas generales, que los autores de teatro en Roma desaparecen en el siglo I d. de C.


Lucio Anneo Séneca


Las obras dramáticas que se escriben a partir de Séneca están destinadas más al recitado en las lecturas de salón que al espectáculo público en los teatros.

Debido al éxito de estas recitaciones se crearon, sobre todo en las colonias griegas del Imperio, los llamados odeones, teatros de reducidas dimensiones.

Estos odeones eran para un público más selecto y entendido, con un aforo más reducido, unos quinientos asientos, solían estar cubiertos en parte y adornados con mármoles y estatuas.
















Odeón de Pompeya